Mostrando las entradas con la etiqueta Lian Hearn. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lian Hearn. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

Reseña de: (Leyendas de los Otori II) - Con la Hierba de Almohada


Título original: Tales of the Otori. Grass for His Pillow
Autor: Lian Hearn
Traducción: Mercedes Núñez
Género: Juvenil, Fantasía


Sinopsis: Tras despertar de un profundo letargo, Kaede regresa a los dominios Shirakawa guiada por una fuerza interior que la ha transformado. Takeo, unido a la Tribu por lazos de sangre y por un juramento, irá descubriendo a través del contacto con la muerte la enorme belleza que encierra la vida. Pero los deseos de vengar el asesinato de su padre adoptivo, Shigeru, y de reclamar la herencia que éste le dejara al morir le arrojan a un destino desgarrador.
Un mundo hostil y despiadado movido por la pasión del amor.
Un rígido sistema feudal donde emerge la fuerza de una enigmática mujer. Unos guerreros empujados a cumplir su papel en una terrible profecía.
Precedido de un gran éxito internacional, 'Con la hierba de almohada' constituye el segundo volumen de la trilogía 'Leyendas de los Otori'.


En lo personal me gustó más Con la hierba de almohada que El suelo del ruiseñor, tal vez tenga que ver que ya hay menos partes de introducción y que empezó a establecerse el conflicto principal de la saga. 

En lo correspondiente a los personajes tengo menos quejas que con la primera parte, aunque me siguen pareciendo superficiales. 
Takeo aún no tiene mucho crecimiento, lo bueno es que ya dejó atrás toda la etapa de 'mis genes me tienen dividido' y comienza a encontrar su identidad como un señor de la guerra, aunque en su interior sienta el deseo de llevar una vida tranquila. En ese sentido ya vi más trabajo que en la primera parte de la saga. 
La que sí tuvo cambios importantes fue Kaede, en el primer libro sólo era un elemento en espera y en ésta segunda parte ya es una parte activa en el desarrollo de la trama. Lo que más me gustó de ella es que ya parece una mujer de verdad, supongo que la intensión de que comenzara siendo una especie de muñeca era mostrar lo que imponían las viejas tradiciones, afortunadamente comenzó a pensar cosas que no fueran auto-compasivas. 
A lo que sí no le vi el sentido fue al rollito de Makoto con Takeo... tal vez sea importante en algún punto.

Y entrando a la trama, si el primer libro fue una introducción al mundo de la saga, el segundo es la preparación para el tercero. Vemos lo que ocasionó la caída del feudo de Iida y la muerte de Shigeru, cómo el descontento general propicia la inminencia de la guerra por las tierras que quedaron sin señor y cómo éstas circunstancias llevan a los personajes principales a enfrentarse al destino que les fue dado.
Como la parte mítica/fantástica del libro es muy importante, se resalta el papel de los poderes sobrenaturales de la tribu y las dotes de 'adivinación' de los dioses. 
Lo bueno de ésta parte es que la autora se aclara con muchas de las cosas que comenzó en El suelo del ruiseñor, lo malo es que no son las novelas más realistas del mundo y, más que la habilidad de hacerse invisible o tener super agilidad, lo que que decide definitivamente el rumbo de todos los personajes son 'sus genes'. 
Y aquí viene un pequeño spoiler del libro anterior. Por decir un ejemplo, Shigeru y Naomi estaban perdidamente enamorados el uno del otro, así que como Takeo y Kaede son sus sucesores, ellos son víctimas del mismo amor. Amor que por supuesto está fuera de lugar, porque se supone que ambos son señores y que deben guiar sus vidas de acuerdo a la conveniencia de sus dominios.

En resumen, Con la hierba de almohada es una mejora a lo que leí en la primera parte de la saga porque la narración es menos superficial, aún opino que tiene potencial y espero que la autora explote todos los elementos en los libros que siguen.


martes, 19 de mayo de 2015

Reseña de: (Leyendas de los Otori I) - El Suelo del Ruiseñor


Título original: Tales of the Otori. Across the Nightingale Floor
Autor: Lian Hearn
Traducción: Mercedes Núñez Salazar
Género: Fantasía


Sinopsis: Cuando Takeo descubre que su pueblo entero ha sido aniquilado, emprende una desesperada huida. En su camino aparece Shigeru, señor del clan Otori, quien lo adopta y prepara para cumplir con un misterioso destino. Los poderes extraordinarios que Takeo posee lo convertirán en la pieza clave de la intriga, al tiempo que se enfrenta a la pasión de un amor inalcanzable. 
Un paisaje de gran belleza desgarrado por luchas intestinas.
Una antiquísima tradición minada por espías y asesinos.
Una sociedad de rígidos códigos y castas trastocadas por amor.

Magníficamente escrito, “El suelo del ruiseñor” es el primer volumen de la trilogía “Leyendas de los Otori”, una saga inolvidable.


Siempre es difícil para mí comenzar con las reseñas, pero éste libro me está dando más problemas de lo normal. Terminé de leerlo hace un par de días y aún no he aclarado mi opinión sobre él, el problema es que es bueno y malo de una manera que no recuerdo haber encontrado antes. Trataré de separar los aspectos que me gustaron de los que no, aunque es difícil porque son como dos caras de una moneda.

Sobre los personajes. Lo malo es que son más planos que una tabla, el libro abarca tiempo suficiente para incluir al menos un poco de desarrollo de los personajes jóvenes, Takeo y Kaede, pero en cambio los deja tal cual. Algo parecido sobre los demás, se supone que vemos el paso de la depresión a la fría resolución de Shigeru. Con él soy comprensiva porque está narrado entre Takeo y Kaede, entonces es de suponer que ellos sólo lo conozcan superficialmente.
Lo bueno es que igual creo que son personajes con potencial, si tan sólo trabajara un poco más en los detalles…

Y aquí conviene entrar en la trama. Al igual que con los personajes, por la narración los hechos quedan en segundo plano, un fondo bastante monocromático, y esa falta de emoción hace que lo interesante de la historia se mezcle con el relleno. Y también, lo bueno es que hay elementos que prometen. Concretamente, estoy interesada en conocer a fondo a la famosa Tribu y lo que son sus poderes, porque en este primer libro esos detalles resultaron circunstanciales.

El problema principal con el libro es que parece que tuvo poca planeación, avanza sobre un hilo muy ambiguo: derrotar al malvado señor feudal que aterroriza y amenaza a todo el mundo, y a partir de ahí fue atando cosas. Además de que la historia está partida en dos porque está contada por dos personajes, sin que haya una diferencia importante entre ambas narraciones. Es obvio que una sola voz es la que lleva la historia. 
Si eso fuera todo no sería tan grave, es difícil hacer que un par de personajes sean completamente distintos, tan distintos que sean perfectamente distinguibles. Pero ésta monotonía se extendió a la totalidad del libro.

Otro problema que he visto mencionado es que no ocurre realmente en un mundo concebible. La autora advierte al inicio que sólo tomó algunos elementos de la cultura japonesa y construyó a su alrededor el mundo que quería. 
El problema con eso es que fueron elementos superficiales, por decirlo de algún modo. Yo lo veo como que su mundo es algo con cáscara de Japón, y en cualquier caso es mejor que si alguien va a animarse a leerlo lo haga con eso en mente. NO es Japón ni pretende serlo, pero está disfrazado como si lo fuera.

Como sea, creo que es más malo que bueno, lo único que puedo salvarle es que tengo esperanza de que mejore en los siguientes dos libros, porque de verdad quiero que me guste ésta saga. Tiene aspectos fantásticos que sería bueno que la autora definiera, y ya con eso tendría una base sólida para construir su historia.

En resumen, El suelo del ruiseñor es una novela un tanto plana, tiene personajes que pudieron ser muy interesantes y una trama con mucho potencial, si se acepta que el mundo en el que se desarrolla es simplemente un guiño a la época feudal japonesa.