Mostrando las entradas con la etiqueta saga de Ender. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta saga de Ender. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de enero de 2015

Reseña de: (Saga de Ender IV) – Hijos de la Mente



Título original: Children of the Mind
Autor: Orson Scott Card
Género: Ciencia Ficción, Fantasía

Sinopsis: Lusitania es único en la galaxia, un planeta donde coexisten tres especies inteligentes: los pequeninos, los humanos y la Reina Colmena y sus insectores. El planeta ha sido condenado por el Consejo Estelar a causa de la descolada, el virus letal para los humanos e imprescindible para la biología de los pequeninos. Gracias a que Jane, la inteligencia artificial aliada de Ender, ha hecho posible un misterioso viaje más allá del univeso, Ender ha creado dos nuevos seres, verdaderos “hijos de la mente” suyos, que se unen a él en la difícil lucha por salvar Lusitania.

Una especulación sobre el ser y la conciencia que no rehúye reflexionar sobre la religión, la política y el poder.




Como se ha dicho, Card no rehúye reflexionar sobre la religión, la política y el poder. No sé si tan extensamente como en Ender el Xenocida, pero definitivamente no se abstiene. Una cosa muy rara, ya que Card se dedicó largamente a reflexionar sobre el carácter “patriótico” de sus mundos, es precisamente el hecho de que creó mundos patrióticos. Ni siquiera en la actualidad los países son tan diferenciados, pero eso no detiene al buen Card, ni siquiera se cuestiona cómo es posible que Sendero sea un planeta que es chino y ya –, que Viento Divino un planeta que es japonés – y ya – y que Lusitania sea prácticamente un mini Brasil.

En fin, los problemas que tuve con el libro anterior siguen, pero Card me distrajo un poco más con un tema que no puedo dejar de mencionar: la imaginación. Y aquí corren el riesgo de leer un spoiler muy peligroso, pero total. En algún momento, Card decidió que la imaginación puede vencerlo todo, y por todo, me refiero a todo. Y no fue suficiente, la imaginación es el motor que mueve prácticamente toda la trama de esta novela. Hasta este argumento estaba bien con su ciencia, el ansible tiene una especie de sentido, ¿manejar la gravedad? Ya se ha hablado al respecto, además de que suena muy bien. ¿Pero qué pasó con eso de la imaginación? Tengo la esperanza de haber entendido mal lo que pretendía decir con eso.

Y algo de lo que no he hablado lo suficiente: los personajes. En serio parece que Card trataba de sacarme canas verdes. Novinha se convirtió para mí en el absoluto enemigo en este libro, Card debe odiar a las mujeres para atreverse a crear un personaje como ella, absolutamente todo lo que hace esa mujer es joder. Literalmente, ella sola ha causado prácticamente todos los problemas emocionales de la mitad de la saga. Y vaya que Card no perdió el tiempo hablando al respecto. ¿Y qué otro personaje es absolutamente insoportable? Quara, con su humor de perros, dedicada a llevarle la contraria a todos, que por supuesto están tratando de salvar el mundo, osea que ella está dedicada a destruirlo. Al final resulta que tenía razón en un argumento, lo que hizo que su campaña resultara de verdad suicida. Y la coherente y amable Valentine dejó de ser tan coherente y amable. Ender se dejó llevar por Novinha, pero salvó su “alma” con su imaginación. Realmente quisiera decirles cuántas cosas se sacó Card de la manga con ese pretexto, pero no puedo arruinar tantas cosas para quienes no hayan leído el libro.

Así que es mejor terminar rápido. No puedo decir que sea de mis favoritos, pero no fue tan malo. Sigue siendo interesante la manera en que Card trata los asuntos humanos. Además de seguir haciendo cabriolas con las especies alienígenas que  inventó, los diálogos inter-especies tienen su encanto. De algún modo este libro funciona, a pesar de los detalles perturbadores que incluye.

Fue algo forzado, creo que simplemente dejó atrás el hilo de Ender y decidió que la saga iría más allá – en mi opinión mucho más allá de lo que habría querido -, pero se las arregló para acabar con todo lo que empezó…casi. Tal vez en algún libro futuro se aclare con Jane, o con la descolada, o con esos hijos de la mente que hizo Ender. No lo sé, pero con este libro ha sido suficiente de hablar de raman, varelse y lo que sea.


Y definitivamente no fue el final espectacular que esperaba para la saga de Ender, aunque fue muy – muy - creativo, sin lugar a dudas



viernes, 23 de enero de 2015

Reseña de: (Saga de Ender III) – Ender el Xenocida



Título original: Xenocide
Autor: Orson Scott Card
Género: Ciencia Ficción, Fantasía

Sinopsis: Lusitania es único en la galaxia. Un planeta donde coexisten tres especies inteligentes: los cerdis, que evolucionaron en el mismo planeta; los humanos que llegaron como colonizadores; y la reina colmena y sus insectores, llevados por el joven Ender unos años atrás. El planeta ha sido condenado por el Consejo Estelar a causa de la descolada, un virus letal para los humanos e imprescindible para la biología de los cerdis. Jane, la inteligencia artificial aliada de Ender y nacida del nexo de ansibles que comunican la galaxia, ha salvado Lusitania interfiriendo con la Flota Estelar y creando un insondable misterio a escala galáctica.
 

En el planeta Sendero, con una cultura derivada de la antigua China, la niña Quing-jao tiene el encargo de descubrir la causa de la desaparición de la flota estelar. Su prodigiosa inteligencia le ha de permitir lograrlo, y ello pone en peligro la existencia de Jane y la supervivencia de las tres especies inteligentes conocidas. La intervención de Ender se hace de nuevo imprescindible.




No escribiré mucho sobre este libro. Se empezó a hacer pesado antes de la mitad, no sé en qué estaba pensando Card cuando lo escribió. Al mismo tiempo que mete, en mi opinión de manera muy forzada, detalles de “ciencia” se dedica a diatribas morales laargas, largas. Quing-jao fue una carga para mi mente desde el principio, y no es que tenga nada en contra de las personas religiosas, pero no…simplemente no. Ella es todo lo que podría odiar en una persona religiosa, terca hasta el hastío, pero dolorosamente racional, en su opinión.

¿Y Wang-mu? Sólo Quing-jao era peor, pecaré de spoiler en un par de líneas, así que no leas este párrafo si no quieres saber un “asombroso giro de la historia” antes de saber por qué se supone que es un asombroso giro de la historia – ni siquiera recuerdo si es parte de este libro o del siguiente en la saga- ¿qué pretendía Card al hacerla la excepción al gen malo de Sendero? No puede haber una manera más tonta de crearle expectativa a un personaje. Estoy llena de furia al respecto, y aquí acaba el spoiler innecesario.

No fue todo malo, aunque en mi opinión Ender fue degradado, Card llevó su empatía muy lejos, contagió a uno de mis héroes favoritos del humor horrible de la familia Ribeira. Tantos personajes, durante tantas páginas, quejándose sin parar, sufriendo por el destino horrible que les trae la Flota Lusitania, y ellos tan desprovistos de recursos. Hasta mi reseña es quejumbrosa, ya me contagié yo también.

Como sea, no sé si pudo ser mejor, creo que el hilo principal de la historia era la posibilidad de un segundo genocidio, seguido de la extensa exploración de cuánto puede ampliarse el término “humanidad”, y no es que tenga nada en contra de Jane, la principal víctima del monopolio que los humanos tienen de la humanidad, es decir, además de los cerdis con su malvada descolada.

Pero por sobre todas las cosas, este libro tiene uno de los peores finales que he leído en mi vida. Supongo que pretendía ser una especie de final feliz para la trágica heroína/villana de la historia, pero sólo pude pensar en qué tontas pueden ser las personas. Acaban de librar una batalla contra las mentiras…y van y caen en la misma estúpida mentira. Todo porque la pobre niña tonta sigue de terca, tan terca y tan tonta como fue a lo largo de todo el libro.



Resumiendo, no lamento haberla leído, lamento no tener el carácter que se debe tener para disfrutar de los libros largos que tratan de realmente pocas cosas. Espero que ustedes, mis adorables lectores imaginarios, sean capaces de disfrutar este libro, porque Card es un buen autor. Sólo que no fue especialmente bueno esta vez.



domingo, 11 de enero de 2015

Reseña de: (Saga de Ender II) – La voz de los muertos


Título original: Speaker for the Dead
Autor: Orson Scott Card
Género: Ciencia Ficción, Fantasía

Sinopsis: Después de su terrible guerra, Ender Wiggin desapareció, y una voz poderosa surgió: el Portavoz de los muertos, que habló de la verdadera historia de la Guerra de los Insectores.
Ahora muchos años más tarde, una segunda raza alienígena se ha descubierto, pero una vez más el comportamiento de los alienígenas es extraño y aterrador... otra vez, han muerto seres humanos. Y es sólo el Portavoz de los Muertos, que es también Ender Wiggin el Genocida, quien tiene el coraje de enfrentar el misterio... y la verdad.



El libro tiene un ambiente emocional radicalmente distinto, he leído que el autor escribió El juego de Ender para darle contexto a La voz de los muertos, y sinceramente no sé cuál de ambos es mejor. El juego de Ender gana en popularidad, pero para mí La voz de los muertos es una novela más madura, tal vez era la intensión del autor que fuera así, ya que seguimos acompañando a Ender en su crecimiento. 

En esta ocasión enfrentamos a un Ender de aproximadamente 30 años (tal vez fui descuidada, pero juraría que en el libro menciona diferentes edades) que lucha contra el remordimiento por el genocidio de los insectores, el sentimiento de no pertenencia a una sociedad que lo ha convertido en un monstruo y sus ansias de enmendar una infancia en la que fue apartado de cualquier familia. 

Ender trata de lavar su conciencia viajando de mundo en mundo como un “Portavoz de los muertos”, una persona a la que se solicita para hablar sobre la vida de alguien sin ocultar nada ni juzgar nada. Ender usa su empatía natural para descubrir la verdad que dejan los muertos tras de sí. En Lusitania ha muerto alguien a mano de una raza inteligente recién descubierta, los cerdis, y es la misión de Ender viajar a encontrar la verdad que ocultan, dejando atrás a su amada hermana Valentine. Pero Lusitania tiene más de lo que Ender podría esperar encontrar.

Esta vez se nos ofrece un lado distinto de Ender, ahora exploramos los lugares a los que el don de la empatía lo conduce, dando como resultado un libro muy lejano a la ciencia ficción tradicional, pues el autor conserva el enfoque mental que vimos en El juego de Ender. Es interesante la forma en que se plantea el problema de enfrentar a una nueva especie de vida inteligente, que en mi opinión fue el principal atractivo de esta obra, y cómo distintos modos de intentar resolverlo afectan la dinámica del universo humano.


Orson Scott Card nos muestra de nuevo su maestría como escritor, dándonos una novela que cautiva desde el primer momento.



miércoles, 7 de enero de 2015

Reseña de: (Saga de Ender I) – El Juego de Ender


Título original: Ender's Game
Autor: Orson Scott Card
Género: Ciencia Ficción, Fantasía, Aventura

Sinopsis: Con el fin de desarrollar una defensa segura contra el siguiente ataque de una raza alienígena hostil, agencias gubernamentales crían niños genios y los entrenan como soldados. Un muchacho joven y brillante, Andrew "Ender" Wiggin vive con sus amables pero distantes padres, su sádico hermano Peter, y la persona que ama más que nadie, su hermana Valentine. Peter y Valentine fueron candidatos para el programa de entrenamiento de soldado, pero no calificaron – el joven Ender es el Wiggin arrastrado a la Escuela de Batalla orbital para recibir entrenamiento militar riguroso.

Las habilidades de Ender hacen de él un líder respetado en la escuela y en la Sala de Batalla, donde los niños juegan en simulacros de batallas en gravedad cero. Sin embargo, al crecer en una comunidad artificial de jóvenes soldados Ender sufre en gran medida de aislamiento, la rivalidad de sus pares, la presión de los maestros adultos, y el miedo inquietante a los invasores alienígenos. Sus batallas psicológicas incluyen la soledad, el miedo a estar convirtiéndose en el hermano cruel que recuerda, y avivar las llamas de la devoción a su querida hermana.
¿Es Ender el general que la Tierra necesita? Pero Ender no es el único resultado de los experimentos genéticos. La guerra contra los insectores ha estado librándose desde hace cien años, y la búsqueda del general perfecto se ha prolongado durante casi el mismo tiempo. Los dos hermanos mayores de Ender son tan inusuales como lo es él, pero de maneras muy diferentes. Entre los tres se encuentran las habilidades para rehacer el mundo, es decir, si sobrevive. 




Es un libro ligero, pero no por eso insustancial, cada página está llena de información interesante para la historia, con personajes y situaciones que le dan vida al protagonista y nos permiten acompañarlo en su desarrollo
Nunca suelta el hilo principal (la guerra contra los insectores), y sin embargo toca una gran gama de aspectos de la mentalidad de Ender, dándole la profundidad que uno espera de un genio sin olvidar que es sólo un niño. Mientras avanzamos en la lectura, acompañamos al niño Ender mientras aprende que para la tarea que le han encomendado tiene que vencer límites que ni siquiera sabía que tenía. Comienza enfrentándose a temores infantiles con una madurez antinatural en un niño de su edad y termina luchando contra un peso que nadie debería soportar solo…

Aunque no entre en detalles “duros” de ciencia ficción, no deja de incluir innovaciones que podemos esperar de una humanidad colonizadora del universo. Me gusta que no se incluyan grandes descripciones de estas tecnologías, pues es lógico que no sean un punto importante, ya que el relato es sobre cómo Ender crece y cómo evoluciona su pensamiento. De cualquier forma, en mi opinión no se echan en falta suposiciones de cómo podría ser posible que existan algunos dispositivos.

Definitivamente es un libro que vale la pena leer, resulta ameno y estimulante.