viernes, 12 de febrero de 2016

Reseña de: Fangirl

Título original: Fangirl
Autor: Rainbow Rowell
Traducción: -
Libro: Autoconclusivo
Formato: Tapa blanda
Páginas: 435
Género: Ficción, Romance, Juvenil, Contemporáneo


Sinopsis: Cath es fan de Simon Snow.
Bueno, todo el mundo es fan de Simon Snow...
Pero para Cath, ser una fan es su vida - y es realmente buena siéndolo. Ella y su hermana gemela, Wren, se refugiaron en la serie de Simon Snow cuando eran unas niñas; es lo que las ayudó a sobreponerse a la ida de su madre.
Leyendo. Releyendo. Pasando el rato en los foros de Simon Snow, escribiendo fanfiction sobre Simon Snow, disfrazándose como los personajes para cada estreno de una película.
La hermana de Cath prácticamente se alejó del fandom, pero Cath no puede dejarlo ir. Ella no quiere hacerlo.
Ahora que irán a la universidad, Wren le dijo a Cath que no quiere ser su compañera de cuarto. Cath queda por su cuenta, completamente fuera de su zona de confort. Tiene una compañera de habitación antipática con un encantador, siempre presente novio, una profesora de escritura ficticia que cree que el fanfiction es el final del mundo civilizado, un guapo compañero de clase que sólo quiere hablar sobre palabras...y ella no puede dejar de preocuparse por su papá, quien es adorable y frágil y nunca había estado solo en realidad.
Para Cath, la cuestión es: ¿puede hacerlo? ¿Puede lograrlo sin Wren tomándola de la mano? ¿Está lista para comenzar a vivir su propia vida? ¿Y quiere incluso seguir adelante si eso implica dejar a Simon Snow detrás?
No puedo superar que terminara de ESA manera, Rainbow está decidida a romperme el corazón. He estado retrasando la publicación de esta reseña por una cosa u otra, pero ya pasó demasiado tiempo desde que lo leí y se me hizo que ya era justo y necesario que saliera a la luz.

Como dice la sinopsis, entramos en la vida de Cath en un momento muy difícil. Literalmente la primera página del libro es sobre ella llegando a su habitación y encontrando a un chico dentro, Levi, se siente asustada y abrumada por el cambio tan súbito. Su hermana y ella habían tenido un período muy difícil luego de que su mamá los abandonara, siendo las niñas muy jóvenes y el papá tiene algunos problemas que tienen que afrontar juntos en el libro.


Cath es la protagonista de la historia, y como bien dice la sinopsis, Cath es LA fan de Simon Snow. Es muy reservada, no sabe muy bien cómo salir del mundo del fandom y para ella es muy difícil trabar nuevas amistades. Wren es "la gemela buena onda"; a diferencia de Cath, Wren se arregla mucho y es coqueta, le gusta irse de fiesta, beber y salir con muchas personas. Cuando Cath prefiere mil veces quedarse en su habitación leyendo.

Otro par de personajes que son pilares de la nueva existencia de Cath son Reagan y Levi, Reagan es la compañera de habitación de Cath y Levi es el ex-novio/mejor-amigo de Reagan. Reagan es un personaje que me encanta, porque influye de una manera preciosa en la confianza de Cath; ella es ruda, directa, grosera...pero en el fondo tiene un gran corazón y es una amiga maravillosa
Levi...no sé ni cómo empezar con Levi. Cath y Reagan me encantaron, pero Levi me robó el corazón. No lo he dicho aún, pero los personajes de Rainbow Rowell tienen un no sé qué, que no se cómo...nah, se sienten muy reales de una manera que no había leído antes. No son perfectos, pero sí son perfectos. Tienen dentro de sí esas cosas que le dan valor a una persona, así como esos defectos que nos hacen humanos. Levi es un chico amable, siempre dispuesto a regalar una sonrisa y siempre disponible cuando lo necesites. Aunque como todos, también tiene sus pequeños detalles, que descubrimos en la historia y no les digo porque es importante.

Ahora, la trama en sí no tiene ningún misterio. Nos cuenta el primer año de Cath en la universidad, comenzando con el día en que se muda al campus. Entre capítulos hay fragmentos de los libros de Simon Snow o del fanfic de Cath, sobre ésto he escuchado comentarios de todos los sabores. Por un lado, a veces quieres saber ya qué está pasando con Cath, pero Simon Snow es un elemento tan fundamental de la historia que yo no podía menos que apreciar esos pequeños vistazos al mundo que Cath ama con tanta pasión.

Y es que ésta es una historia doble, Rainbow Rowell no sólo nos presenta la historia de la vida de Cath y compañía, sino que también nos introduce a este mundo ficticio. Por eso les hablaré un poquito de él, Simon Snow es la versión de Fangirl de Harry Potter, Simon Snow es un mago de la academia Watford de magia o algo por el estilo. Tiene un némesis que debe enfrentar, un archivillano que debe derrotar y su destino a sus espaldas. Y véanlo así, ésta historia sólo aparece en fragmentos pequeñitos, pero aún así sentía deseos de saber qué estaba pasando en la vida de Simon Snow.
La historia en sí no es nada fuera de lo ordinario. Cath y Wren, como los gemelos tradicionales, son uña y mugre hasta el momento en que Wren decide que quiere independizarse. De ahí surge el problema principal de la novela, porque Cath necesita aprender a desprenderse de un estilo de vida que ya no puede sostenerse, y toda la familia va a tener que adaptarse a la nueva situación.
Y pues ya se imaginarán, Cath estaba muy dolida por el hecho de que su gemela prefiriera estar con su nueva roomie e irse de fiesta, lo que la empujaba a refugiarse con aún más fuerza en el mundo del fandom de Simon Snow. A eso se agregan los típicos problemas de primer año de la universidad, como son los proyectos que no salen bien, los exámenes, las calificaciones; y la "salida al mundo" de una chica tímida, tiene amigos nuevos y sentimientos que hasta entonces sólo había experimentado a través de sus personajes.
El problema es que quiero contarles, pero no puedo porque es algo muy bonito y muy importante para el libro. Pero en pocas palabras, la forma en que Cath descubre sus sentimientos por todas estas nuevas personas es preciosa. El crecimiento de este personaje me encantó, más que nada porque Cath no es una protagonista de esas a las que todo les sale bien. Es decir, es Rainbow Rowell y sabes que al final no va a salir todo mal, pero tampoco tienes la seguridad típica de que todos vivirán felices por siempre. Queda siempre esa duda de si va a pasar lo que quieres, más que nada porque no es una historia con héroes y villanos. Es simplemente la vida de una chica, no puede haber ganadores en una historia así. Y sin embargo sentí muy personales las batallas personales de Cath.

Y EL FINAL. Fue increíble, porque implicó el desenlace de un evento que a mi me puso muy nerviosa y molesta, pero que se vio un poco opacado por las otras cosas que estaban sucediendo. Luego en la última página veo que el karma universal cobró venganza y me sentí muy bien. Pero por otra parte fue un final un tanto repentino, cosa que me hace sentir frustrada. Por esto tengo los sentimientos alborotados aún después de tantos días.


En resumen, Fangirl es la historia de amor más bonita, más tierna y más pura que he leído en mi vida. Sus personajes están llenos de vida; y aunque la trama es cotidiana, no le faltan emociones.
Y ustedes, ¿han leído algo de la autora? 
¿Se les antoja?
Angie

jueves, 11 de febrero de 2016

Bibliotecando (4) Sin control

Original de El camaleón azul, consiste en mostrar los libros que pedimos prestados de la biblioteca, sin una periodicidad definidaLa idea es que a veces vamos en varias ocasiones o los devolvemos antes de que sea tiempo del IMM.

¡Hola a todos!
Hace unas dos semanas fue el regreso a clases de licenciatura en mi universidad, lastimeramente yo no estuve a tiempo para la migración masiva de libros a las estanterías de la biblioteca. Pero aún así pude hacerme con unos cuántos libros que nunca se encuentran, en parte gracias a que compraron muchos libritos nuevos. 

Estaba completa la saga de Percy Jackson, pero sólo saqué los tres primeros porque estaba en busca de otros títulos, que no he encontrado. Así que esta semana tendré en mis manitas El ladrón del rayo, El mar de monstruos y La maldición del titán. No hace falta presentarlos, pero sí diré que la edición del primero es preciosa.
Es la misma editorial, pero supongo que fue una reimpresión o algo por el estilo. También ayuda que es de los libros nuevos y no lo han gastado tanto.
El otro libro es El tenebroso Cirque du Freak de Darren Shan. Yo no lo sabía cuando lo saqué, pero es parte de una saga de 12 libros llamada Cirque du Freak. En algún lado había visto el título y se me había antojado, así que cuando lo vi en el estante no pude contenerme. Además se supone que Rowling opina que es necesario en nuestras vidas, no podía quedarme sin comprobarlo.


Luego fui otro día y saqué otros cuatro libros -no tengo remedio-, que son éstos:
Y pues ahora tengo completa la saga de Percy Jackson y los dioses del Olimpo. Los últimos dos libros son La batalla del laberinto y El último héroeY además encontré otras dos hermosuras. El ojo de Raven ya lo había visto, pero algo se me atravesó y no me lo llevé ese día, trata sobre un carpintero al que secuestran los vikingos. Ya les contaré más en la reseña.
Pero la verdadera joya es Stardust de Neil Gaiman, ni siquiera recuerdo cuánto tiempo llevo buscándolo -en la biblioteca, obvio-. Porque aparecía disponible en el catálogo, pero nunca estaba en estanterías. Supongo que lo perdieron o algo así, porque éste libro se ve muy nuevo. Y pues yo encantada.


Y ustedes, ¿los han leído?
Angie

martes, 9 de febrero de 2016

TTT #26: Autores que nos han enamorado

Top Ten Tuesday es una sección original de blog The Broke and The Bookish, en la que cada martes se propone un tema y los participantes subimos una lista de 10 libros/elementos acordes al tema. Dando click en la imagen de la sección pueden ver la entrada original en The Broke and The Bookish. Y la entrada de este semana aquí.


¡Hola a todos!
El temible día se aproxima y con él la horda de corazones. Sería una mentira decir que nosotros no somos víctimas de la propaganda, porque lo único que necesitamos para consentirnos es una excusa razonable; ya saben, para salvar nuestros orgullos. Pero cuando vi las sugerencias del tema para el Top Ten Tuesday de esta semana -es técnicamente un freebie- no pude evitar querer hacerlo sobre nuestros diez crushes literarios preferidos. No me van a dejar mentir, pero siempre hay algún personaje que es tan bello y tan perfecto que te enamoras de él. Por lo menos yo tengo montones de ellos. 
PERO Isaac entró en escena, ya tenía mis cinco personajes y todo, sólo que la cabecita hermosa de Isaac tuvo una idea mejor: los diez autores que nos han enamorado

1. Brandon Sanderson. Si alguno me ha leído antes ya debe saber que YO AMO A ESTE SEÑOR, cuando hablábamos de la lista tuve que hacer un acuerdo con Isaac: yo le dejaba a Pat y él me dejaba a Brandon. Y es que no puedo evitarlo, saber que existe me emociona. Encima es muy activo y abierto. Y su foto para las solapas está súper coqueta. Lo amo.

2. Lois McMaster Bujold. Mi amor por ésta mujer ha llegado tan lejos que he comentado sus publicaciones en Goodreads sólo para decirle que la adoro. Y ella contesta ❤ 

3. Terry Pratchett. Mi corazón se partió en mil pedazos el día que falleció, pero yo seguiré amándolo por toda mi vida. Sus libros me encantan y él era increíble, murió demasiado joven

4. Isaac Asimov. Isaac y yo somos mega fans de éste señor, y yo lamento cada respiro porque no llegué a existir en un mundo en el que Asimov estaba vivo. Así es, así de ridícula es mi obsesión. Pero es que vean esas patillas, era una obra de arte. Y encima escribió sobre TODO. Jamás seré lo suficientemente buena para él.

5. Markus Zusak. Este es un crush un poco extraño, porque es el único de mi lista que me gusta exclusivamente por sus libros-dos-. Pero es porque no me he involucrado mucho en su vida y realmente no sé nada sobre él como persona, pero igual me encanta y mataría por conocerlo.



1. Patrick Rothfuss. ¿Quien podría no amar a una criatura tan gordita y con una barba tan bella? Nuestra sociedad se ha sedimentado en el amor a Santa Claus, y su belleza se ha convertido en el standar de moda y sex symbol de ésta década. Si a ésto le sumamos la genialidad que pone en cada página, y la tensión que ha creado en la comunidad por la falta de cierre en su trilogía, podríamos argumentar que es uno de los hombres más amados en la vida de cualquier persona siempre.

2. Bret Easton Ellis. Confieso que sólo he leído su American psycho, pero si una mente es capaz de inventar una historia tan hermosa y sublime, merece un altar de corazones en mi rinconcito de cielo.

3. Isaac Asimov. El máximo genio de la ciencia ficción. No sé como Angie se atrevió a ganármelo, pero igual lo pondré porque es, quizá, la única persona muerta que jamás conocí por la que siento cierto cariño. En serio

4. Idelfonso Falcones. A este señor lo adoro por llevarme a conocer la cultura Española (y musulmana) en distintas ocasiones, sus novelas históricas me hacen visitar un país de ensueño en una época mágica. 


¿Cuáles son sus crushes
¿Coincidimos con alguno?


Angie&Isaac

lunes, 8 de febrero de 2016

Reseña de película | Revenant: El Renacido

Título original: The Revenant
Año de publicación: 2015
País: Estados Unidos
Dirección: Alejandro González Iñárritu
Producción: Steve Golin, Keith Redmon, David Kanter, Alejandro González Iñárritu, Arnon Milchan y James Skotchdopole
Diseño de producción: Jack Fisk
Guión: Alejandro González Iñárritu y Mark L. Smith
Basada enThe Revenant de Michael Punke
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Reparto: Leonardo DiCaprio, Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter, Forrest Goodluck
Música: Ryuichi Sakamoto, Alva Noto y Bryce Dessner
Diseño de vestuario: Jacqueline West
Género: Western, Cine de supervivencia
Productora: New Regency Productions
Distribución: 20th Century Fox
Duración: 156 minutos

Sinopsis: En 1820, un grupo de cazadores con trampas en el territorio septentrional de la Compra de la Luisiana sufren una emboscada por un grupo de indios que se quedaron con las pieles que llevaban consigo; sin embargo logran escapar. Posteriormente, Hugh Glass (Leonardo DiCaprio), el único hombre que conocía la ruta de regreso, resulta seriamente herido por el ataque de un oso grizzly. Al ver su grave estado de salud y la dificultad de llevarlo consigo en pleno invierno, el capitán de la expedición, Andrew Henry (Domhnall Gleeson) se ve obligado a abandonarlo en el bosque con el hijo indígena de Glass, Hawk (Forrest Goodluck) y dos de sus hombres: el joven Jim Bridger (Will Poulter) y el ex militar John Fitzgerald (Tom Hardy). Fitzgerald asesina a Hawk frente a un inmóvil Glass, y le miente a Bridger para abandonar el lugar y dejar a Glass a su suerte. Sorprendentemente éste se repone de sus heridas y comienza una odisea para tratar de sobrevivir en el frío clima, además de ir en búsqueda de Fitzgerald para vengarse de la muerte de su hijo.
El film está basado en un personaje histórico, Hugh Glass, trampero y explorador de finales del siglo XIX, en el que se inspiró Michael Punke para escribir la novela.

Aquí les dejo el tráiler:

domingo, 7 de febrero de 2016

Reseña de: {Canción de hielo y fuego III} - Tormenta de espadas

Título original: A Storm of Swords
Autor: George R.R. Martin
Traducción: Cristina Macía, Adela Ibánez, Natalia Cervera y Alejo Cuervo
Libro: 3/7
Formato: Tapa blanda con solapas
Páginas: 1227
Género: Ficción, Fantasía épica


Sinopsis"La espada llameante dejó a su paso largas estelas de fuego...el acero cantó contra el acero"
Arrasados por la guerra, los Siete Reinos pronto sufrirán el larguísimo invierno que se predice como inusitadamente crudo. Y mientras empeoran la violencia y el clima, los personajes entrañables e infames que ya conocemos continúan debatiéndose entre feroces batallas y perversas intrigas palaciegas: Joffrey, el cruel rey adolescente, hace de las suyas ante el azoro de los propios miembros de su clan, los Lannister; Robb Stark, rey de Invernalia, ha ganado todos sus combates, pero está perdiento la guerra; Daenerys, la princesa de los tres dragones, ya está al frente de un ejército de mercenarios para cumplir su destino: recuperar el reino del cual fue despojada. Pero también otra fuerza armada, con la que nadie contaba, surge desde más allá del Muro de Hielo: se trata de los Otros, un ejército sobrenatural de muertos vivientes, cuyos cuerpos inertes no podrán ser detenidos.

Ésta es Tormenta de espadas, la tercera entrega de Canción de hielo y fuego que, además de enriquecer el universo imaginario de la saga, pone a prueba a todos sus personajes principales. Algunos pierden pero otros, como el autor mismo, se robustecen.
 Dando click podrán ver las reseñas disponibles en el blog
Nunca sé cómo comenzar con estas reseñas. También suele ser difícil para mí animarme a tomar el libro, no porque sea malo, sino que provoca muchos sentimientos en mi y eso suele asustarme. Pero una cosa que NECESITO decir es que aparece Duncan el Alto en este libro. Jaime va a sus nuevas habitaciones en la Torre de la Espada Blanca- el lugar en el que viven los de la Guardia Real- y se pone a divagar. Entre esos divagues piensa que una silla en la Sala Circular está desgastada por los traseros de todos los Lord Comandantes, y se pone a enumerarlos. No sabía si creerle a mis ojos cuando vi el "Ser Duncan el Alto", y es que como no es un personaje activo en la serie no se me grabó su nombre en la memoria.
¿Ya leyeron El caballero de los Siete Reinos? Duncan sale ahí, después de pensarlo un rato, me di cuenta de que tiene TODO el sentido del mundo que Duncan haya terminado en la Guardia Real. Pero no se me ocurrió pensarlo mientras lo leía, y cuando me crucé con su nombre en Tormenta de espadas me sentí muy emocionada. Me encanta cuando una historia respeta su pasado. Lo mejor de todo es que Ser Barristan Selmy lo conoció.

Una vez dicho eso, vuelvo al libro en cuestión. Todos sabemos que la Canción de hielo y fuego está narrada por muchos personajes; este en particular lo narran Jaime, Catelyn, Arya, Tyrion, Davos, Sansa, Jon, Daenerys, Bran y Samwell.

viernes, 5 de febrero de 2016

Anualthon 2016 *COMPLETO*

¡Hola a todos!


Ya lo sé, no escarmiento. Pero es que me uní a un grupo en Goodreads, en el que pregunté qué retos hacían y alguien mencionó éste...la curiosidad mató a la Angie y aquí me tienen, víctima de mis impulsos. Como viene siendo costumbre, les copiaré lo que Stheer escribió en su blog:
_____________________________________________________________________________
El funcionamiento es muy sencillo:
~ Son 30 premisas; un libro por premisa (fácil, fácil)
~ Empieza el día 15 de enero y termina el 31 de diciembre. 
~ Para poder ir comentando entre todos cómo vamos en el maratón podremos comentarlo con el hashtag #Anualthon.
Se sortearán 15€ en bookdepository (y alguna sorpresa más que puede haber al final del maratón). 
~ El sorteo será INTERNACIONAL, pero aseguraros que BookDepository envía a vuestro país. 
Para optar al premio debéis cumplir unos requisitos mínimos que os dejamos aquí abajo: 
*IMPORTANTE: Seguir a los tres blogs (Alma LectoraLa búsqueda de papel y Lectora de 1994). 
*Hacer una entrada/página con la iniciativa dónde pongáis las premisas que vayáis cumpliendo. 
*Cumplir al menos 25 de las 30 premisas (para comprobar que las premisas se cumplen en la entrada de vuestro blog, poner el enlace de la reseña). 
*Poner el banner en vuestro blog. 
_____________________________________________________________________________


Mis progresos:
*Al 23/12 van 30/30*


 1.Portada blanca o con nieve (invierno) 'El gremio de los magos', de Trudi Canavan. Reseña aquí.
 2.Portada verde o con flores (primavera) 'Nieve en primavera: Crecer en la China de Mao', de Moying Li. Reseña aquí.      
 3.Portada azul o con una playa (verano) 'Un jardín en Badalpur', de Kenizé Mourad. Reseña aquí.
 4.Portada marrón/negro o con un árbol (otoño) 'Comitiva de embusteros', de Karen Maitland. Reseña aquí.    
 5.Libro en el que haya un romance (San Valentín) 'El lago de los sueños', de Lisa Kleypas. Reseña aquí.      
 6.Libro histórico o con una historia antigua (Semana Santa) 'El umbral de la eternidad', de Ken Follett. Reseña aquí.
      
 7.Libro con/sobre fantasmas (Halloween) 'La batalla del laberinto', de Rick Riordan. Reseña aquí
 8.Empezar y terminar una saga/ trilogía Saga 'Percy Jackson y los dioses del Olimpo' de Rick Riordan. (12345)    
 9.Pendiente de hace mucho tiempo 'Tormenta de espadas', de George R.R. Martin. Reseña aquí.
10.Recibido como regalo 'Nimona', de Noelle Stevenson. Reseña aquí.       
11.Recomendado por un amigo 'Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo', de Benjamin Alire Sáenz. Reseña aquí
12.Libro que te hayan prestado o hayas cogido prestado 'El murmullo de las abejas', de Sofía Segovia. Reseña aquí.         
13.Un clásico 'David Copperfield', de Charles Dickens. Reseña aquí.    
14.Autopublicado 'Dan and Frankie Save the World', de Richard Langridge. Review en GR aquí
15.Libro que haya recibido un premio 'El orbe y la rueda', de Michel Jeury. Reseña aquí
16.Libro cuyo título tenga color (Ej: Rojo como la sangre) 'Rubí', de Kerstin Gier. Reseña aquí.
17.Con título corto (1 o 2 palabras) 'Lolita', de Vladimir Nabokov. Reseña aquí
18.Basado en hechos reales 'La octava víctima', de P.D. James y T.A. Critchley. Reseña aquí.        
19.Libro ilustrado 'Alicia en el país de las maravillas', de Lewis Caroll.      
20.Género infantil o que hayamos leído cuando éramos pequeños 'Harry Potter and the Prisioner of Azkaban', de J.K. Rowling. Reseña aquí.
21.Libro con magia 'Stardust', de Neil Gaiman. Reseña aquí.
22.Libro que haya pasado a película 'El Ladrón del Rayo', de Rick Riordan. Reseña aquí
23.Libro de un(a) autor(a) español(a) 'Idénticos disímiles', de Alan Gutiérrez Galbert. Review en GR aquí.
24.Libro situado en una época distinta a la actual 'El ojo de Raven', de Giles Kristian. Reseña aquí.  
25.Libro de un autor que nunca hayas leído 'El tenebroso Cirque du Freak', de Darren Shan. Reseña aquí.
26.Libro de más de 500 páginas . 'En el país de la nube blanca', de Sarah Lark. Reseña aquí.
27.Libro con un animal en la portada 'El segador', de Terry Pratchett. Reseña aquí.      
28.Libro de poesía o teatro 'Poemas', de Sor Juana Inés de la Cruz.     
29.Libro publicado en tu año de nacimiento  'El martillo de dios', de Arthur C. Clark. Reseña aquí
30.Libro autoconclusivo 'Fangirl', de Rainbow Rowell. Reseña aquí.        

Angie

jueves, 4 de febrero de 2016

Wrap Up Enero 2016


¡Hola a todos!
Enero pasó volando, y lo que es peor...hace unos días una amiga me rompió el corazón con un dato: Miss Colombia es más joven que yo. Ya sé que es algo que a nadie le importa, pero es que yo seguía viviendo el mundo en el que las Miss-LoQueSea eran mayores que yo. No lo supero. Pero bueno, me consuelo con mis bellos libros. El domingo limpié mi librero en casa de mis papás y quedó bellísimo, lo tenía muy lleno de chucherías y tapaba muchos de ellos. Además de que estaban muy disparejos y mil cosas; total, que le puse orden y no podía dejar de mirarlo. Por otro lado, descubrí que tengo perdido Imágenes en acción y no sé qué hacer con mi vida *muero*
Y como ya estoy en el chisme, además de que ya vi que Isaac no le presta atención al blog, les tengo una mega noticia: accedió a grabar vídeo-reseñas si le regalo una cámara, a eso y a regalarme El teorema Katherine. No creo que vaya a pasar pronto, porque estoy ahorrando para un posible viaje de estudios, pero igual es emocionante.

Volviendo al tema, el Wrap Up de este mes está un poquito más reciente, porque ya casi saqué todas mis reseñas pendientes de Diciembre. Y ahora sí, prometo que el de Febrero será más normalito.
Reseñados

Christine, de Stephen King. No sé qué esperaba de este libro, sólo lo leí por un reto.  Y es que la idea de la que parte es francamente ridícula. Afortunadamente Stephen King hace un buen trabajo con la caracterización, que considero el punto fuerte de sus libro. Al final me gustó y pude meterme en la historia, excepto en las ocasiones en que Christine actuaba como un personaje y no como un objeto. Reseña aquí.
            
Buena suerte, de David Baldacci. Este libro lleva años en mis estanterías, tanto que ya no recuerdo si mi mamá me lo regaló o si me lo prestó. Lo leí en su momento y guardé un buen recuerdo de él, pero desde entonces no me animaba a volver a él. Es una cualidad extraña de éste libro, porque en esta ocasión también me gustó mucho leerlo, pero no sé hasta cuándo lo repetiré. Aún así es una historia muy bonita, a pesar del final idílico. Ya saben, los buenos ganan y los malos se quedan viendo. Reseña aquí.

El lago de los sueños, de Lisa Kleypas. Estoy tirando la toalla con ésta serie, porque siento que cada vez se arruina más. Si les gustan esas historias en las que aparece magia -literalmente- de forma esporádica y sin mayor motivo que torcer la historia, pues éste es su libro. La historia en sí no está tan mal, incluyendo el detalle del fantasma que convive con el protagonista. Pero los giros importantes de la historia son todos causa de algún fenómeno sobrenatural que no venía al cuento. Reseña aquí.

Maravilloso desastre, de Jamie McGuire. No sé qué decir, hay libros malos, hay libros buenos, y luego están estos libros. La autora escribió Maravilloso desastre y hasta ahora se puso a continuarlo, pero no por eso dejó de publicar, hay otros como cuatro títulos que son éste mismo libro visto por otros lados. Para mí lo único destacable de Maravilloso desastre es que Travis y Abby no funcionan como pareja, pero quedan bien como tópico, razón por la que el libro recibe tanto amor/odio. Reseña aquí.

La quinta ola, de Rick Yancey. No me gustó tanto como creí que me iba a gustar, todo por la poca habilidad de Rick Yancey con su protagonista femenino. Comienza la historia muy bien, planteando un buen universo y dejando las semillas para una buena historia. Luego toma el tópico juvenil sagrado: el enamoramiento adolescente. Y lo trata como si su historia fuera sobre los problemas de una chica en la escuela, fuera distopía y hola Cassie de 16 años-o algo así. Reseña aquí.

La octava víctima, de P.D. James y T.A. Critchley. Fue un buen descubrimiento para mí, porque la no ficción no suele atraerme mucho y en éste libro los autores tratan de una forma increíble un episodio del pasado. Yo no lo sabía, pero este caso es muy popular en Inglaterra. Sólo Jack el Destripador pudo opacar la memoria de éstos asesinatos en la memoria de los londinenses. En fin, eran otros años -como 1800 si recuerdo bien- y no había tal cosa como la policía, por lo que la investigación fue un caos y P.D. James y T.A. Critchley hicieron un trabajo increíble reuniendo lo que quedaba y reconstruyendo para nosotros los sucesos. Reseña aquí.

El segador, de Terry Pratchett. Es un libro precioso. Ya he dicho muchas veces que me encanta Terry, pero la historia de este libro no sólo es divertida/seria, sino además muy tierna. La Muerte del Mundodisco es un personaje célebre, del cual estoy segura que todos sus fans estamos enamorados, y El segador narra un episodio vivido por la Muerte. Reseña aquí
            
Leídos
Alicia en el país de las maravillas de Lewis Caroll 3/5
Fangirl de Rainbow Rowell 5/5
Tormenta de espadas de George R.R. Martin 5/5
Harry Potter and the Prisioner of Azkaban de J.K. Rowling 5/5
Dulce rescate de Julie Garwood 1/5


Y ustedes, ¿han leído alguno de estos?
¿Les gustaría ver un canal del blog?
Angie

lunes, 1 de febrero de 2016

1001 libros que leer antes de morir | Siglo XIX

¡Hola a todos!

Como ya les conté aquí, decidí tratar de cumplir el reto 1001 libros que leer antes de morir. Como es una lista horrorosamente larga, pues hice entradas individuales para cada período de tiempo y hoy vengo con la segunda parte, correspondiente al Siglo XIX. Aunque la divida en partes "independientes", conservaré la numeración original de la lista, así que ésta parte comienza con el libro número 64. Y la cantidad de libros que haya completado será individual de cada parte. Aquí les dejo la lista.

Libros leídos: negrita en rojo
Libros de los que paso por ahora: verde

*Hasta el 03/01/19 he leído 22/148*