sábado, 9 de abril de 2016

Reseña || {Los 100 II} Día 21

Título original: Day 21
Autor: Kass Morgan
Traducción: Victoria Simó
Libro: 2/3
Formato: Tapa blanda con solapas
Páginas: 320
Género: Juvenil, Ciencia ficción, Romance


SinopsisNADIE HA PUESTO LOS PIES EN LA TIERRA EN SIGLOS... HASTA AHORA

DÍA 5
Bajo la amenaza de un enemigo desconocido, Wells intenta mantener a los cien unidos, decidido a proteger a los últimos humanos sobre la Tierrra.

DÍA 11
A bordo de la nave, Glass se enfrenta a la terrible decisión de elegir entre el amor y su propia vida.

DÍA 17
En el bosque hostil, Bellamy hará todo lo posible por rescatar a su hermana Octavia, cueste lo que cueste.

DÍA 21
Clarke se pregunta si los cien están por fin a salvo o si simplemente están esperando a que se cumpla su condena de muerte...
Dando click podrán ver las reseñas disponibles en el blog
Como comentario adicional al libro: en la portada no salen ni Wells ni Glass, sólo Clarke, Octavia y Bellamy tres veces (según yo). Vi el capítulo uno de la serie y hay por lo menos dos personajes inventados, Jasper y Finn; por lo que vi ambos están sacados del Bellamy de los libros.

Ya sobre el libro, lo he pensado unos días y no pude aclararme con los tiempos, por lo que dice la contraportada (la sinopsis que les puse) supongo que en el primer libro pasaron cinco días y que al terminar éste habían pasado 21.
Pero eso no es todo. En el primer libro dicen que Clarke duró confinada tres meses, pero en este libro salen con que mataron a sus papás hace un año (?) Luego que no, que no fue un año, que fue hace casi un año...no, espera...hace más de un año...
Además, hay un popurrí muy muy extraño de conocimientos "terrestres". Por ejemplo, Clarke conoce una canción de los 80s, ¿pero Bellamy confunde a Rapunzel con Pinocho? Me rindo totalmente.

jueves, 7 de abril de 2016

Reseña || Como agua para chocolate

Título original: Como agua para chocolate
Autor: Laura Esquivel
Traducción: -
Libro: Autoconclusivo
Formato: Tapa dura
Páginas: 272
Género: Ficción, Romance, Realismo mágico


Sinopsis: Desde el primer momento, Como agua para chocolate se abrió paso en el corazón de los lectores como una de las novelas más entrañables de la literatura mexicana. Con una voz conmovedora y, al mismo tiempo, poderosa, la autora logró reunir los ingredientes precisos que han conquistado a distintas generaciones en todo el mundo.
Tita de la Garza, la protagonista, es la hija más pequeña de un linaje de mujeres en tiempos de la Revolución. De acuerdo con una costumbre cruel, se ve obligada a renunciar al amor de su vida para cuidar a su madre. Pero su vitalidad, su apasionamiento y necesidad de expresión la llevan a volcarse hacia la cocina, la entrega a los otros y afirmarse a sí misma. En este proceso genera un maridaje perfecto entre el amor, la sensualidad de la gastronomía, la cosmovisión mágica, el erotismo, la alquimia emocional, la revaloración del papel de lo femenino, la sanación interior y el humor.
Esta inolvidable alegoría ha sido traducida a 36 idiomar y ha encabezado las listas de best sellers más prestigiosas, incluida su aparición, durante más de un año ininterrumpido, como uno de los libros más vendidos del New York Times.

Fue mi lectura más divertida en vacaciones de Semana Santa, no tanto por las partes mágicas de la historia, sino que lo leyó mi mamá y un par de días después lo leí yo. Así que pude comentarlo con ella  creo que la última vez que leímos algo "juntas" fue hace seis o siete años, cuando leímos Caballo de troya. 
En fin, por su misma forma resulta una lectura ágil. Aunque se vino a caer toda la historia con el final, me sentí muy decepcionada con la protagonista y con el mensaje que dio la autora. Tanto que voy a incluir un mega párrafo con los spoilers al final.

Los personajes. Tita es la protagonista y narradora de esta historia, y su vida está marcada por la cocina y por la desgracia. Realmente no es TAN malo que se dé un énfasis tan intenso en este par de aspectos, porque es la clase de personaje que esperaba encontrar, pero en los últimos capítulos ya no venía al cuento todo su trauma con la mamá. Es culpa del género, porque la conciencia de Tita adopta la forma de un fantasma y por el género el fantasma es "real", hasta ahí todo perfecto, pero este "personaje" era taaaaaan cliché... Salvo por eso, Tita es una protagonista divertida.

miércoles, 6 de abril de 2016

OffTopic (4) INSTAGRAM: Keepbookmarching

¿Por qué Dulce rescate es la razón por la que no me gusta el género "romántico"?

¡Hola a todos!
Como les dije a principios del mes, decidí participar en un reto en Instagram y al terminar haría un collage con las fotografías que subí.

Fuente: @myriadinklinks
El reto fue organizado por @myriadinklinks@booksthetics y @readsleepfangirl.
Si les interesa ver todas las fotografías pueden buscarlas con el hashtag #keepbookmarching; y aquí están mis fotos:

Angie

IMM (10) Club de lectura y otras aventuras


In My Mailbox es una sección creada por Alea de Pop Culture Junkie, que consiste en subir mis nuevas adquisiciones literarias, ya sea compradas, regaladas o prestadas. Con la idea de que sepan lo que pueden encontrar en el blog próximamente.

¡Hola a todos!

Me rendí en mi intento por dejar las compras, más que nada porque me gusta formar parte del club de lectura del grupo de Goodreads de Caronte y no todo lo consigo en la biblioteca, pero ya no he caído en la tentación TANTO. Este mes sólo compré cinco libros :D





Yo antes de ti lleva un tiempo en mi lista de pendientes, pero como todos ahora ya es urgente porque la película sale dentro de nada. Cuando me llegó (tuve que comprarlo en línea) me moría de las ganas por leerlo, pero he tenido que retrasarlo por los libros de la biblioteca (y ya fui por más).

Aristóteles y Dande descubren los secretos del universo es nuestra lectura conjunta para abril; cuando empezó a aparecer por blogger llamaba mucho mi atención porque me imaginaba algo al estilo El mundo de Sofía, y aunque ahora sé que no tiene nada que ver sigue interesándome leerlo. Me alegró cuando salió ganando en la votación para nuestra lectura mensual XD 





Leí Stardust de la biblioteca porque no lo encontraba por ninguna parte (la misma historia que American Gods), pero hace cosa de tres semanas lo vi en el maravilloso Walmart y la semana pasada por fin fui a comprarlo.

Otra compra que ya me urgía es Cinder, porque el mes pasado compré Cress y obvio que no podía leerlo. Ahora tengo problemas con Cress porque descubrí que estaba chueco y lo mandé a devoluciones, pero no contestan mis correos y ya estoy planeando ir a poner mi protesta en la tienda física, a ver si se aburren de mi y le apuran con mi libro.






Para terminar con las compras, Chilling Ghost Short Stories lo compré en los primeros días del mes y ya ni me acordaba de él, por eso me dio flojera tomarla de nuevo no sale en la fotito juntos. Con éste ya completé mi juego de antologías de Flame tree, son demasiado hermosos para ser verdad ¡Y baratos! Vivan los libros en inglés que nadie quiere comprar.





Dejé al final La panadería encantada porque llegó a mi gracias a un sorteo de Libros pa' la banda, el primer sorteo que gano jamás.
¡Muchas gracias a Carolina por el ejemplar!

Estará activo hasta el 6 de mayo un sorteo nacional (México) para celebrar sus 800 seguidores, los animo a participar si son de México porque es Hija de humo y hueso. Y si no son mexicanos, igual los invito a visitarla porque su blog es muy bueno.

Y ustedes, ¿qué ha llegado a sus estanterías?
Angie

martes, 5 de abril de 2016

TTT #32 : Personas literarias a quienes deberías seguir

Top Ten Tuesday es una sección original de blog The Broke and The Bookish, en la que cada martes se propone un tema y los participantes subimos una lista de 10 libros/elementos acordes al tema. Dando click en la imagen de la sección pueden ver la entrada original en The Broke and The Bookish. Y la entrada de este semana aquí.


¡Hola a todos!
El tema de hoy es difícil de traducir: Ten bookish people you should follow on Twitter/Instagram/YouTube/Snapchat/Facebook y pues yo lo traduje como personas literarias a quienes deberías seguir.
Primero pensé en limitarme a Instagram, porque estoy regresando a esta red social; pero al final decidí hacer una mezcla de la plataforma en la que más disfruto seguir a estas personas. Y, como siempre, los números sólo representa el orden en que fueron llegando a mi mente.

1. Clau. La conocí por su canal de YouTube y me divierto mucho con sus vídeos, también pueden seguirla por goodreads y mantenerse al día con sus comentarios.

2. Daniel Garrido. A él sólo lo conozco en su blog, pero es de mis bloggers favoritos. Si quieren estar al día con la literatura fantástica, Daniel es una opción perfecta.

3. Beatriz Salas. La conocí en su blog por un sorteo (¿o un reto?), pero les recomiendo seguirla en su Instagram porque acaba de comenzar y sube unas fotos preciosas.

4. Lauren. La conozco de su Instagram, donde sube fotos de todas sus hermosas mercancías. Si les interesa aquí está su página y aquí su blog.

5. Michelle. También por su Instagram, creo que por una fotografía de su estantería. Ella tiene la ventaja de ser rep de un montón de lugares, incluido Owlcrate (que deseo a muerte, pero el envío me cuesta un ojo y no está garantizado).

6. Ro y Sargow. Ellas son las autoras de Estantería compartida, uno de los primeros blogs que conocí y la primera vez que participé en algo con más bloggers fue con su iniciativa (Cadena de libros).

7. Beleth. No podía faltarme porque su blog me encanta, ahí encontrarán todas su redes sociales.

8. Caronte. Por último, pero no menos importante, les recomiendo su blog porque tiene un diseño único y porque Caronte es muy participativa. La conocí en Goodreads (su perfil) y su grupo es de mis favoritos. Aunque se tomó unas vacaciones del blog, en Goodreads sigue jugando con nosotros.

Y ustedes, ¿a quién me recomiendan?
¿Coincidimos con alguien?
Angie

lunes, 4 de abril de 2016

Bibliotecando (6) Regresando de vacaciones

Original de El camaleón azul, consiste en mostrar los libros que pedimos prestados de la biblioteca, sin una periodicidad definidaLa idea es que a veces vamos en varias ocasiones o los devolvemos antes de que sea tiempo del IMM.

¡Hola a todos!
Hoy fue el primer día de clase luego de las vacaciones de Semana Santa y por lo tanto la emigración oficial de libros a la biblioteca, así que Isaac y yo nos fuimos de paseo con mi credencial de la universidad y la dejamos llena. La mala noticia es que no encontré Hija de humo y hueso, pero igual pedí libros que esperaba con muchas ganas. 

Comitiva de embusteros fue uno de esos libros que ves a lo lejos y sabes que tienes que leerlo. Lo vi por primera vez hace como un mes, pero lo dejé en favor de El orbe y la rueda.
La verdadera historia de la Malinche lo saqué porque en el almuerzo Isaac y yo platicábamos de lo poco que conocemos sobre novela histórica mexicana, luego visitamos la biblioteca para hacer tiempo y lo vi. Por lo que lo estuve ojeando, es una colección de cartas escritas por la Malinche.
Watchmen fue amor a primera vista de Isaac, pero se lo pedí para tomarle fotos para el blog. Hasta dejó un libro de Milan Kundera para poder sacarlo, porque sólo me dejan llevarme siete libros XD



En realidad saqué estos libros hace dos semanas, pero hasta ayer me acordé de la sección.
Un jardín en Badalpur es mi lectura actual y me está gustando, aunque no tanto como esperaba. Trata sobre la vida de la protagonista, hija de una princesa india (el libro dice que hindú se refiere a una religión) que escapó de su esposo a Francia, con el fin de salvar a su hija de una vida de reclusión. Pero ella vuelve a la India para conocer finalmente a su padre.
El rey demonio es una relectura, porque recuerdo que me gustó cuando lo leí hace tiempo y quería hablar de él en el blog; y ya saben que prefiero hacer reseñas con la información fresca en la cabeza.






Finalmente, mis dos libros de retos. He querido leer Rayuela desde hace tiempo y aprovecharé la excusa del reto Abecedario. Y Cujo es parte de las lecturas de Rory Gilmore, un reto que he tenido muy olvidado. Con este admito mi total ignorancia, porque no tenía idea de que Cujo es un perro y que es el protagonista de la historia; muero por saber si está narrado desde su perspectiva o si es más del estilo de Christine.


Y ustedes, ¿han leído alguno?
Angie

Wrap Up Marzo 2016


¡Hola a todos!

Por primera vez en muchos meses se me pasó el tiempo muuuuy lento. Hace un rato veía el Wrap Up del mes pasado y sentía que había leído esos libros hace siglos, supongo que me afectaron las vacaciones de Semana Santa. 
Pero en fin, fue un buen mes en cuanto a lecturas porque logré devorar una buena pila, ni más ni menos que 11 libros (el verdadero reto fue cargar de regreso los de la biblioteca). Y encima me puse al corriente con las reseñas, cosa que me hace muy feliz.

Reseñas Publicadas

La maldición del titán, de Rick Riordan. Para mí acabó siendo una especie de transición entre la historia infantil y la juvenil, porque hasta este libro me quedaba con la impresión de ligereza. Percy y compañía se iban de aventura y podías tener la certeza de que todo iba a salir bien. Reseña aquí.
           
La batalla del laberinto, de Rick Riordan. Fue con éste libro con el que sentí que la saga iba en serio, ya pasaban cosas más graves y los chicos dejaron de darme la impresión de estar tonteando. También aquí hay amorcito y todo; les digo, es más juvenil. Reseña aquí.


Stardust, de Neil Gaiman. Neil es popular por sus libros infantiles y me parece que Stardust también se condiera infantil, supongo que por el estilo del mundo mágico y por el desenlace. Pero créanme, no es un libro que deba tomarse a la ligera. Tiene esos regustos perturbadores que creo son el sello de Neil Gaiman. Reseña aquí.

El último héroe del Olimpo, de Rick Riordan. Cierre de la saga de Percy, en este libro se cierran algunos hilos de la trama y se dejan abiertos otros para dar paso a la segunda saga de Rick Riordan. Los asuntos de la profecía de Percy te dejan satisfecho, pero quedan ganas para seguir en este mundo. Reseña aquí.


El ojo de Raven, de Giles Kristian. Fue mi gran decepción del mes, porque yo esperaba con mucha ilusión saber más de la cultura de los famosos vikingos. Giles Kristian se quedó en los estereotipos y las leyendas, aunque había leves alusiones a la mitología tan rica que tenían. Igual sentí que sólo leía batalla tras batalla, con excusas tontas para provocarlas. Dicen que su segundo libro es mejor, pero no creo animarme pronto. Reseña aquí.
                 
El Orbe y la Rueda, de Michel Jeury. Este es uno de esos libros que fueron muy premiados y alabados, pero que en la práctica no son populares. Es verdad que este futuro no está detallado, no entra en detalles para nada y en general el lector está sumido en la confusión, pero la imaginación de Michel Jeury creo un universo muy pintoresco. Me habría gustado que fuera más didáctico, pero igual me gustó mucho. Reseña aquí.


Nieve en primavera: Crecer en la China de Mao, de Moying Li. Disfruté muchísimo la pequeña historia de Moying Li, a pesar de que el libro no fue lo que esperaba. Normalmente las autobiografías de personas que vivieron algún gobierno "famoso" históricamente son poco personales, metiendo mucha política por aquí y por allá, pero este libro es decididamente personal. Conocemos lo que vivió la autora, sus impresiones y la forma en que hizo su camino. Reseña aquí.


El umbral de la eternidad, de Ken Follett. Otra pequeña decepción, al final del libro el autor dio muchos saltos en el tiempo para poder "platicar" de los sucesos que consideró importantes. Lo malo es que no hay mucho de cultura y sí montones de política, pero ni siquiera toda la política, sino sólo lo concerniente a la lucha contra el racismo americano. Ni se les ocurra pensar que eso incluye a todas las "razas", sólo se ocupa de los negros, los verdaderos protagonistas de ésta historia. Reseña aquí.
                 
Los 100, de Kass Morgan. No puedo decir que me prometió mucho y me dejó con nada, porque ya sabía por su fama que no es muy buen libro. Lo que no esperaba era que dejara de lado el asunto de la supervivencia (el atractivo del libro) en favor del romance, literalmente era más importante saber quién se estaba besando que el hecho de que no tenían qué comer. Reseña aquí.


Lolita, de Vladimir Nabokov. No es como lo pintan. Yo temía leer Lolita porque tiene fama de ser un libro cochino, y en realidad el protagonista es desagradable; pero es más por su personalidad egocéntrica que por sus fetiches sexuales. Lolita sí fue víctima de este hombre, pero el libro trata sobre Humbert Humbert y su visión del mundo. Reseña aquí.


Sólo Leídos
'El libro de la risa y el olvido' de Milan Kundera 3.5/5 (Reseña de Isaac aquí
'Día 21' de Kass Morgan 2/5
'Orgullo y prejuicio/Persuasión' de Jane Austen 3/5
'Como agua para chocolate' de Laura Esquivel 3/5
'Genealogía de la soberbia intelectual' de Enrique Serna 3/5
'Jane juega y gana' de Rachel Gibson 4/5


Y ustedes, ¿cómo fue su mes?
¿Coincidimos con algo?
Angie

sábado, 2 de abril de 2016

Reseña || Orgullo y Prejuicio / Persuasión

Título original: Pride and Prejudice / Persuasion
Autor: Jane Austen
Traducción: Roberto Mares
Libro: Autoconclusivo
Formato: Tapa blanda con solapas
Páginas: 544
Género: Ficción, Romance


SinopsisA Jane Austen le cabe el honor de haber sido considerada la primera escritora de importancia y haber sido inserta en los cánones de la literatura inglesa, donde aparece como predecesora de una verdadera pléyade de mujeres escritoras que dieron a la literatura inglesa del siglo XIX un decidido "toque femenino" - lo que más bien se entendería como "feminista" - pues es por medio de la literatura que la mujer encuentra el medio idóneo para dibujar y discernir su propio ser como algo complejo y trascendente en medio de la dinámica intelectual de la época victoriana, donde la mujer era concebida más bien como una entelequia, un estereotipo social perfectamente claro y definido, pero carente de sustancia intelectual o mental; un ser dominado por pensamientos simples y sentimientos también elementales, como pudiera ser esa mezcla típicamente inglesa de sentimientos que son el orgullo y el prejuicio, que es precisamente el título de la novela de Austen que presentamos aquí y que fue escrita antes del ascenso al trono de la famosa reina Victoria.

Austen se procuraba a sí misma el acceso a lo que necesitaba para escribir lo que quería, independientemente de las limitaciones de la época; especialmente en la última década del siglo XVIII, cuando, a pesar de graves dificultades económicas de la familia, la creatividad de Austen fue extraordinaria, escribiendo las primeras versiones de tres de sus mayores novelas: La abadía de Northanger, Sentido y sensibilidad, y Orgullo y prejuicio.
No sé muy bien cómo va a salir la reseña porque este libro fue dos en uno, con libros de la misma autora y que además son muy similares. Pero bueno, haré algunas comparaciones entre ambos y algunos comentarios individuales.

Orgullo y prejuicio fue el libro elegido para la lectura conjunta de un grupo en Goodreads; ya lo había leído hace años, pero no recordaba muchos de los detalles. Sí puedo decir que me gustó entonces y que me gustó ahora, aunque tampoco es como si me hubiera fascinado. Lizzy y Darcy son personajes lindos, pero el resto es muy monocromático. El romance entre ellos  no es llamativo, en el sentido de que es todo muy pasivo; pero el hecho de que Lizzy y Darcy no caigan flechados instantáneamente lo salva y le da su sello a la novela.