domingo, 31 de mayo de 2015

Reto "Un libro que..."



¡Hola! Hoy les traigo un reto de lectura más, éste es del blog Gatos de biblioteca y consiste en 15 premisas sobre las que leer:

1. Un libro de más de 500 páginas. 'El héroe de las eras', de Brandon Sanderson. Reseña aquí
2. Un libro de menos de 200 páginas.  'El gran Gatsby', de Francis Scott Fitzgerald.  Reseña aquí.   
3. Un libro publicado este año. 'El caballero de los Siete Reinos', de George R.R. Martin. Reseña aquí   
4. Un libro escrito por una mujer.   'Su hermano Caín', de Anne Perry. Reseña aquí.    
5. Un libro escrito por un hombre.  'La caída de los gigantes', de Ken Follett. Reseña aquí.  
6. Un libro ambientado en un país de habla inglesa. 'Harry Potter y la piedra filosofal', de J.K. Rowling. Reseña aquí.      
7. Un libro que lleve mucho tiempo en tu lista de pendientes. 'El castillo ambulante' de Diana Wynne Jones. Reseña aquí.     
8. Un libro que leas porque te atrae su portada (sin leer sinopsis ni reseñas). 'El imperio final', de Brandon Sanderson. Reseña aquí.
9. Un libro que transcurra en verano.  'El Rithmatista', de Brandon Sanderson. Reseña aquí.
10. Un libro que transcurra en navidad. 'Canción de navidad', de Charles Dickens.       
11. Un libro que se desarrolle en un país de habla NO inglesa. 'Con la hierba de almohada', de Lian Hearn. Reseña aquí
12. Un libro cuyo protagonista tenga más de 25 años. 'Tormenta de flechas', de Christian Cameron. Reseña aquí
13. Un libro que te recomiende un amigo.  'Cartas de amor a los muertos', de Ava Dellaira. Reseña aquí.    
14. Un libro en el que la música sea importante. 'Trono de cristal' de Sarah J. Maas. Reseña aquí.   
15. Un libro que haya sido escrito hace más de cinco años. 'Las aventuras de Tom Sawyer', de Mark Twain. Reseña aquí.    

Como son pocos libros no contaré los que he leído hasta hora y lo comenzaré desde cero. 

¿Qué les parece este reto? ¿Se animan?

sábado, 30 de mayo de 2015

Desafío Libros Musicales 2015

¡Hola!

Hoy vengo con el primer reto al que decido unirme con el blog (además del reto de lectura de Goodreads). Éste es Desafío Libros Musicales 2015, organizado por Beleth del blog Book Eater
Se trata de leer siete libros que tengan en el título una de las siete notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) y Beleth nos da un par de ejemplos: "El domador de leones", que incluye la nota "do" en el título, o "La esfera", que contiene la nota "la". 

Con las aclaraciones:
  • Solamente se podrá poner una nota por libro, si hay más de una, tendrás que elegir cuál de todas quieres usar para el reto. Es decir, "El sol dorado" llevaría dos notas, sol y do, pero para el reto solamente puedes elegir una. 
  • Las notas tienen que aparecer completas en una sola palabra, por ejemplo no valdrían cosas como "La verdad oscura" para "do".  
Para completar el reto hay que leer un libro por cada nota musical. El reto empezó el 1 de enero y dura hasta el 31 de diciembre de 2015 y es compatible con cualquier otro reto de lectura. Sin más que agregar les dejo mi progreso.

Mi lista de libros:
  • Do:  'Reiniciados', de Amy Tintera. Reseña aquí.
  • Re: 'El caballero de los Siete Reinos', de George R.R. Martin. Reseña aquí.
  • Mi: 'Mi nombre es Liberty', de Lisa Kleypas. Reseña aquí
  • Fa:  'Harry Potter y la piedra filosofal', de J.K. Rowling. Reseña aquí.
  • Sol: 'El camino del sol', de Lisa Kleypas. Reseña aquí
  • La:  'La mecánica del corazón', de Mathias Malzieu. Reseña aquí.
  • Si: 'El pozo de la Ascensión', de Brandon Sanderson. Reseña aquí.


¿Se les antoja? Por mi parte creo que será muy entretenido y los animo a participar si no lo han hecho. Y si ya lo hacen, ¡mucha suerte!, tengo entendido que la nota Sol es difícil de completar.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Reseña de: El Guardián entre el Centeno



Título original: The Catcher in the Rye
Autor: J. D. Salinger
Traducción: Carmen Criado Fernández
Género: Juvenil


Sinopsis: Las peripecias del adolescente Holden Caulfield en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.


Este es uno de esos libros que todos los niños americanos tienen que leer porque está en su plan de estudios, en parte porque trata sobre ellos, pero más porque es uno de los clásicos de la literatura. Como tal, se supone que todos deberíamos tener una opinión sobre él. Hoy, después de más de veinte años de existencia, al fin puedo tener mi opinión personal.

Sobre los personajes. El protagonista es Holden, un chico de 15 años (si recuerdo bien) que está en medio de la batalla contra la adolescencia. Es el típico chico malo de los cincuentas, va mal en el colegio y no le interesa graduarse algún día, bebe alcohol y fuma como si su vida dependiera de ello. Pero en el fondo no es malo, y supongo que por eso hacen que los niños lo lean. 
En sí es un personaje muy sencillo, porque no tiene matices en su personalidad, pero es una buena representación de lo que se espera que enfrente un adolescente normal. A pesar de todo no sentí mucha empatía por él y eso le quitó puntos de diversión, también hay que tomar en cuenta que ya no cuento como adolescente...
Podría decirse que los demás personajes son ocasionales, de ellos los que tienen un papel más importante son sus hermanitos, Phoebe y Allie; sus compañeros de dormitorio, Stradler y Akley; y un par de chicas, Jean y Sally. A todos los conocemos según la experiencia de Holden, que está ocupado con su propia cabeza, por lo que en realidad no nos cuenta mucho. 
Yo los tomé como los complementos para experimentar la mentalidad de Holden. Phoebe era la persona sincera y sencilla con la que puede contar para que lo escuchen. Allie era algo así como su visión de una niñez buena. Stradler el prototipo de muchacho del colegio que él veía por todas partes. Akley era la otra cara de la moneda de Stradler. Sally era la contraparte femenina de Stradler y Jean la oposición de Sally.

Sobre la trama. Es básicamente un periodo de la vida de Holden. El libro está narrado por él y el único pero que le pongo es el vocabulario que usa. Como es obvio, Holden no se complica con las palabras, ni con la redacción. Al principio es gracioso ver tantas muletillas juntas, porque se entiende que es el reflejo del carácter del personaje, pero a la larga cansa un poco. 
Hubo un momento en el que sentía como si mi mente estuviera bamboleándose de frase a frase, según le tocara a la expresión. En parte es culpa de la persona que tuvo el libro antes que yo – lo tomé prestado en la biblioteca –, porque decidió señalar en las páginas las repeticiones. Por ejemplo, cada vez que Holden decía “ni nada” lo encerró entre corchetes, a “todo eso” le ponía un punto debajo o junto a la línea y a “algo así” un par de rayas al final. Eso y la mezcla rarita de tiempos de narración.
Fuera de eso fue entretenida, se me hizo natural la forma en que Holden pasaba de una cosa a otra en su narración, además de las situaciones que presenta. Ocurrieron las cosas necesarias para que conociéramos las “facetas” de su mentalidad y aún el final repentino tuvo coherencia con lo que nos presentó a lo largo de la novela.


En resumen, El guardián entre el centeno es una especie de guía corta sobre lo que se supone que los jóvenes pasan (¿o pasaban?). Tiene personajes sencillos, al igual que una narración llevada a su forma más simple, con lo que es una lectura extremadamente ligera. 



sábado, 23 de mayo de 2015

Reseña de: (Nacidos de la Bruma I) – El Imperio Final


Título original: Mistborn. The Final Empire
Autor: Brandon Sanderson
Traducción: Rafael Marin Trechera
Género: Fantasía


Sinopsis: Durante mil años han caído las cenizas y nada florece. Durante mil años los skaa han sido esclavizados y viven sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años el Lord Legislador reina con un poder absoluto gracias al terror, a sus poderes y a su inmortalidad. Le ayudan “obligadores” e “inquisidores”, junto a la poderosa magia de la “alomancia”. Pero los nobles han tenido a menudo trato sexual con jóvenes skaa y, aunque la ley lo prohíbe, algunos de sus bastardos han sobrevivido y heredado los poderes alománticos: son los “nacidos de la bruma”. Ahora, Kelsier, el “superviviente”, el único que ha logrado huir de los Pozos de Hathsin, ha encontrado a Vin, una pobre chica skaa con mucha suerte…
Tal vez los dos, unidos a la rebelión que los skaa intentan desde hace mil años, consigan cambiar el mundo y la atroz dominación del Lord Legislador.


WOW, simplemente wow. Como digo siempre al comienzo de mis reseñas, no sé por dónde empezar. Y esta vez es porque estoy impresionada, quiero pensar algo malo sobre la novela pero no me sale, sólo encuentro comentarios buenos. Veamos si salen en la marcha, así que aquí voy.

Los personajes. Hay muchos personajes en esta novela, por lo tanto hay unos fuertes y otros débiles. Los fuertes son obviamente los protagonistas; Vin, la joven plebeya que es básica en las novelas de fantasía; Kelsier, algo así como el héroe; Elend, el noble que ve más allá de su estatus. Luego están algunos inclasificables; Sazed, el mayordomo increíble; el Lord Legislador, el tirano invencible; ¿Marsh?, el hermano de Kelsier, que es también medio mítico. Y los personajes débiles, que son toda la otra multitud de personas; los miembros de la banda de Kelsier, el hermano de Vin, algunos de los nobles, algunos skaa que aparecen repetidamente, etc.
Lo interesante aquí es el trabajo que se nota en ellos. Los protagonistas están hechos a detalle, Brandon Sanderson los pela capa por capa durante todo el libro, los secundarios -por decirlo de algún modo- son un poco de manual, en esencia tienen una base típica pero en “las capas externas” pertenecen a El imperio final. 
Hablando más específicamente, lo que más me gustó fue el roll de Kelsier. Es obvio que la protagonista de la serie es Vin, pero Kelsier brilló a su manera, porque fue el elemento que unió a todos los demás. Sin embargo, es un libro muy largo para que un solo personaje sea definitivo, así que Sanderson los teje a todos de modo que la trama sea creíble. 
Lo único no creíble del todo es que algunas relaciones se sintieron raras, podría decirse que estiradas –va un comentario ligeramente negativo, mi conciencia está limpia-.

La trama. Para este libro es hacer trampa hablar de trama y personajes por separado, porque son ellos el material que el autor usa para crearla. Aun así merece sus propias líneas. El esqueleto del libro es lo que uno espera de un libro de fantasía: un niño desfavorecido por circunstancias variadas se encuentra un día con que tiene un poder/capacidad desconocido, además tiene/tendrá un maestro que lo introduzca en las situaciones que lo preparan/guían a su destino, vencer a la poderosa fuerza malvada que atenta contra el mundo/universo.

Pero en el cuerpo del relato está la diferencia, en esta novela los elementos fantásticos no son “aleatorios” ni “convenientes”. Como todas, el protagonista crece gradualmente, pero no le salen poderes de las mangas en el momento justo que las ocupan. No, Sanderson creó todo un sistema para la alomancia, sus reglas deben respetarse y nos introduce a ellas en el principio, la fantasía de este mundo no es misteriosa y evasiva, es caprichosa. Siempre hay más que conocer, y a pesar de que es muy abierto al respecto, escribe sobre un mundo tan basto que da para más.

Y más importante que una base razonable para las maravillas que escribe, hay coherencia durante todo el libro. Tiene muchos elementos y todos ellos se enlazan en la historia, si hay algún cabo suelto yo no lo noté. Todo lo que pasa tiene algún fin, algunos fines son pequeños, otros son efectivos a corto plazo y otros cobran importancia hacia el final. Hablando de finales, masomenos hasta la mitad de la novela era una historia fantástica normal, entretenida y creativa pero normal. Después Sanderson sube la dificultad a sus personajes, hay más cosas ocurriendo y siguen descubriendo información. Pero las ultimas como 200 páginas son otra historia, no sé cuándo fue la última vez que leí algo tan intenso. Naturalmente, eso se debe a que es la culminación de la novela, los últimos cabos se unen y llegamos al clímax final. Vaya final, sigo digiriéndolo. 
La magia es que es lógico, Brandon Sanderson nos llevó cuidadosamente a él, y cuando digo cuidadosamente lo digo en serio. Tal vez yo sea de vista corta y memoria más corta aún, pero fue tan sutil que cuando te golpea lo hace de lleno. Mientras lo miras. Y sigues mirando después.
Nunca me han golpeado, pero así imagino que se siente cuando te noquean. En un momento estabas poniendo atención y al siguiente no sabes qué pasó, sólo sabes que te ocurrió algo y no entiendes cómo. Al menos así creo que será cuando me noqueen.
¿Mencioné que adoro la portada? Es perfecta.


En resumen, El imperio final es una novela un poco lenta al principio, pero gana fuerza con cada línea. Tiene los personajes y las situaciones justas para crear no sólo un mundo, sino una experiencia completa. Además de un final que deja satisfecho, a la vez que te hace desear más. Sin lugar a dudas tiene que ir a sus repisas, todos necesitamos una copia de éste libro para estar completos.




martes, 19 de mayo de 2015

Reseña de: (Leyendas de los Otori I) - El Suelo del Ruiseñor


Título original: Tales of the Otori. Across the Nightingale Floor
Autor: Lian Hearn
Traducción: Mercedes Núñez Salazar
Género: Fantasía


Sinopsis: Cuando Takeo descubre que su pueblo entero ha sido aniquilado, emprende una desesperada huida. En su camino aparece Shigeru, señor del clan Otori, quien lo adopta y prepara para cumplir con un misterioso destino. Los poderes extraordinarios que Takeo posee lo convertirán en la pieza clave de la intriga, al tiempo que se enfrenta a la pasión de un amor inalcanzable. 
Un paisaje de gran belleza desgarrado por luchas intestinas.
Una antiquísima tradición minada por espías y asesinos.
Una sociedad de rígidos códigos y castas trastocadas por amor.

Magníficamente escrito, “El suelo del ruiseñor” es el primer volumen de la trilogía “Leyendas de los Otori”, una saga inolvidable.


Siempre es difícil para mí comenzar con las reseñas, pero éste libro me está dando más problemas de lo normal. Terminé de leerlo hace un par de días y aún no he aclarado mi opinión sobre él, el problema es que es bueno y malo de una manera que no recuerdo haber encontrado antes. Trataré de separar los aspectos que me gustaron de los que no, aunque es difícil porque son como dos caras de una moneda.

Sobre los personajes. Lo malo es que son más planos que una tabla, el libro abarca tiempo suficiente para incluir al menos un poco de desarrollo de los personajes jóvenes, Takeo y Kaede, pero en cambio los deja tal cual. Algo parecido sobre los demás, se supone que vemos el paso de la depresión a la fría resolución de Shigeru. Con él soy comprensiva porque está narrado entre Takeo y Kaede, entonces es de suponer que ellos sólo lo conozcan superficialmente.
Lo bueno es que igual creo que son personajes con potencial, si tan sólo trabajara un poco más en los detalles…

Y aquí conviene entrar en la trama. Al igual que con los personajes, por la narración los hechos quedan en segundo plano, un fondo bastante monocromático, y esa falta de emoción hace que lo interesante de la historia se mezcle con el relleno. Y también, lo bueno es que hay elementos que prometen. Concretamente, estoy interesada en conocer a fondo a la famosa Tribu y lo que son sus poderes, porque en este primer libro esos detalles resultaron circunstanciales.

El problema principal con el libro es que parece que tuvo poca planeación, avanza sobre un hilo muy ambiguo: derrotar al malvado señor feudal que aterroriza y amenaza a todo el mundo, y a partir de ahí fue atando cosas. Además de que la historia está partida en dos porque está contada por dos personajes, sin que haya una diferencia importante entre ambas narraciones. Es obvio que una sola voz es la que lleva la historia. 
Si eso fuera todo no sería tan grave, es difícil hacer que un par de personajes sean completamente distintos, tan distintos que sean perfectamente distinguibles. Pero ésta monotonía se extendió a la totalidad del libro.

Otro problema que he visto mencionado es que no ocurre realmente en un mundo concebible. La autora advierte al inicio que sólo tomó algunos elementos de la cultura japonesa y construyó a su alrededor el mundo que quería. 
El problema con eso es que fueron elementos superficiales, por decirlo de algún modo. Yo lo veo como que su mundo es algo con cáscara de Japón, y en cualquier caso es mejor que si alguien va a animarse a leerlo lo haga con eso en mente. NO es Japón ni pretende serlo, pero está disfrazado como si lo fuera.

Como sea, creo que es más malo que bueno, lo único que puedo salvarle es que tengo esperanza de que mejore en los siguientes dos libros, porque de verdad quiero que me guste ésta saga. Tiene aspectos fantásticos que sería bueno que la autora definiera, y ya con eso tendría una base sólida para construir su historia.

En resumen, El suelo del ruiseñor es una novela un tanto plana, tiene personajes que pudieron ser muy interesantes y una trama con mucho potencial, si se acepta que el mundo en el que se desarrolla es simplemente un guiño a la época feudal japonesa.


viernes, 15 de mayo de 2015

Cadena de Libros #1 : Antiestrés

¡Hola! Ésta es la primera semana que participo en la iniciativa Cadena de Libros , que consiste en proponer un tema los viernes de cada dos semanas y los blogs participantes recomiendan un libro. El viernes que no hay Cadena de libros Sargow y Ro hacen una entrada con la lista de recomendaciones.



El tema de ésta semana es Antiestrés, propuesta por Rhaelys de Los delfines también leen, y como ellas dijeron, libros que te ayuden a evadirte, a desestresarte en época de exámenes, que ahora ya estamos todos liados. En definitiva libros para liberar la mente,sencillos.

Quisiera decir que fue difícil para mí elegir un libro perfecto para vaciar la mente luego del cansancio de estudiar, pero la verdad es que apenas leí la propuesta me vino un título a la mente. No quiero pecar de fan, pero la verdad es que éste libro es perfecto para sentarse en nuestro lugar favorito, dejar la mente vagar y disfrutar del pequeño e inocente mundo de Auri. El libro es, obviamente, La música del silencio de Patrick Rothfuss.
Les dejo enseguida la sinopsis del libro y pueden ver mi reseña al dar click en la portada.




La Universidad, el bastión del conocimiento, atrae a las mentes más brillantes, que acuden para aprender los misterios de ciencias como la artificería y la alquimia. Sin embargo, bajo esos edificios y sus concurridas aulas existe un mundo en penumbra, cuya existencia sólo unos pocos conocen.
En este laberinto de túneles antiguos, de salas y habitaciones abandonadas, de escaleras serpenteantes y pasillos semiderruidos vive Auri. Tiempo atrás fue alumna de la Universidad. Ahora cuida de la Subrealidad, para ella un lugar acogedor, maravilloso, en el que podría pasarse la eternidad mirando. Ha aprendido que hay misterios que no conviene remover; es mejor dejarlos en paz y a salvo. Ya no se deja engañar por la lógica en la que tanto confían en lo alto: ella sabe reconocer los sutiles peligros y los nombres olvidados que se ocultan bajo la superficie de las cosas.

Reseña de: Bajo un Millón de Sombras


Título original: Born Under a Million Shadows
Autor: Andrea Busfield
Traducción: Carlos Gardini
Género: Ficción, Contemporánea


Sinopsis: Para Fawad y sus amigos, la liberación de Afganistán no significa mucho más que unos dólares fáciles de conseguir mientras miles de extranjeros llegan a Kabul con promesas de reconstrucción, seguridad y un futuro mejor. Cuando su madre consigue un trabajo en la casa de Georgie, James y May, Fawad se verá inmerso en un mundo desconocido y divertido, lleno de secretos y nuevas costumbres. Cuando descubre que su querida Georgie  se ha enamorado del poderoso señor de la guerra Haji Jan, Fawad se llena de temor. Y ni siquiera alguien tan influyente como Haji Jan logrará salvarlo de la inminente desdicha que se cierne sobre su joven vida… A medida que vaya perdiendo la inocencia, deberá enfrentarse a los desafíos de un país sumido en el caos y la lucha por encontrar la paz.


Quiero empezar diciendo que es un libro muy bonito, pero dudo que exista el libro perfecto, así que como todos tiene sus detalles -me muerdo la lengua pensando en ya saben quién-. ¿O debería decir detalle?

Está narrado por Fawad, un niño afgano de como diez años. Como tal, esperaba una escritura sencilla, sin rodeos y poca profundización en los temas. Y de alguna manera eso es lo que obtuve, porque Fawad no se detiene mucho a pensar en la situación política o social del país, sino que piensa en sus amigos y en su familia, a la que agregó los extranjeros para los que su madre trabajaba: Georgie, James y May. 
Si no recuerdo mal todos eran ingleses, Georgie conoció a la mamá de Fawad porque le pidió trabajo y acabó pidiéndole que los ayudara con los quehaceres de la casa. Ese fue uno de los momentos por los que el libro me pareció tan bonito, porque cuando llegaron a la casa de Georgie Fawad se conmovió hasta el borde de las lágrimas porque había flores y su mamá iba a poder estar rodeada de cosas bonitas para ver.

Pero bueno, estoy hablando de los personajes. Puede decirse que los conocemos de manera superficial, Fawad sólo narra lo que piensa sobre ellos, lo que vive en relación a ellos y sus preocupaciones. Sin embargo esa información es a la vez vaga y no, es vaga cuando él piensa con la sencillez de un niño y no lo es cuando se “pone adulto”. 
Hay algunas partes de la novela en las que Fawad tenía ideas demasiado maduras, no sé si yo conozco mal a los niños o si fue un desliz de la autora. Mi ejemplo favorito de todo el libro es una ocasión en que Fawad vio que un actor famoso dijo que la vida era sencillamente “ir recto y girar a la derecha”, luego de ponerlo en práctica él decidió que a veces es necesario “girar a la izquiera”. Más tarde en la historia hace uso de esa idea y no entiendo por qué me gustó tanto.

Es masomenos lo mismo con la trama. Ocurren muchas cosas crueles, está ambientada en una especie de alto al fuego en la guerra contra los talibanes, por lo tanto en la vida de Fawad abundan ejemplos de las consecuencias que trae para los civiles un conflicto armado, en especial para los pobres, como era su familia. Además de las cosas malas también menciona cómo las personas a su alrededor se adaptan a su situación y ponen lo mejor de sí para salir adelante. 
Por eso es que yo pienso en este libro como en la versión dulce de la historia. Fawad está rodeado de buenas personas, algunas hacen cosas que no están bien, pero en el fondo tienen corazones amables y buena disposición para ayudar.

En fin, que tanto los personajes como la historia no son muy creíbles y en ese sentido me defraudó. Con la frase de la portada “Mi nombre es Fawad y nací bajo la sombra de los talibanes” me hice a la idea de que leería una historia muy cruda, en la que un niño pequeño tendría que dejar su visión inocente del mundo y verlo tal cual es. 
El problema es que técnicamente sí fue así, Fawad está muy familiarizado con la idea de la muerte y la pobreza, y no lo oculta ni trata de justificarlo o disfrazarlo, simplemente vive con ello. Y eso fue lo que no esperaba del libro, porque en sus páginas encontré la inocencia en una forma que nunca había visto y una visión humana muy reconfortante.



En resumen, Bajo un millón de sombras es un libro lleno de compasión y esperanza. Tal vez debido a que es la historia de un niño que sólo conoce un país roto por los conflictos, en el que sin embargo se puede encontrar amabilidad dentro de las personas. No es una novela realista, pero sirve para creer que aún en medio del desastre hay felicidad.



miércoles, 13 de mayo de 2015

Reseña de: (Matar un ruiseñor I) – Matar un Ruiseñor



Título original: To Kill a Mockingbird
Autor: Harper Lee
Traducción: Baldomero Porta
Género: Ficción, Drama, Histórica

Sinopsis: Jean Louise Finch evoca una época de su infancia en Alabama, cuando su padre, Atticus, decidió defender ante los tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Novela de iniciación, Matar un ruiseñor muestra una comunidad, la del sur de Estados Unidos durante la década de 1930, dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos familiares y vecinales; así como a un sistema judicial sin apenas garantías para la población de color.
Con esta primera y única novela, la estadounidense Harper Lee ganó el premio Pulitzer en 1961. En 1962, el director Robert Mulligan la llevó a la pantalla en una inolvidable película que obtuvo dos Oscares: al mejor guión (Horton Foote) y al mejor intérprete masculino (Gregory Peck).


Habrá una “secuela” a este libro y acabo de descubrirlo, se llamará Go Set a Watchman, ¿o mejor dicho se llama?, porque lleva escrito como 60 años y encontraron el manuscrito el año pasado. La fecha de publicación esperada es el 14 de julio y dicen que lo dejarán tal cual lo escribió Harper Lee originalmente, así que a esperar con ansias.

Pero bueno, la reseña es sobre Matar un ruiseñor y como siempre no tengo mucho que decir. Empezaré con los personajes, no sólo porque es mi costumbre sino porque además fue lo que más me gustó de la novela.

Como dice la sinopsis, está narrado por Scout y trata sobre su vida antes, durante y después del juicio de su padre, así que es por medio de una niña de nueve años que conocemos a los demás: Jem, su hermano mayor; Atticus, su papá; Dill, su mejor amigo/prometido infantil; Calpurnia, su nana negra; y al montón de vecinos de Maycomb. 
Lo bueno de esto es que la narración es muy sencilla e inocente, a la vez que “seria” porque se supone que está narrando las cosas tiempo después de que ocurrieron. 
Lo malo es que no hay una descripción profunda de los hechos y los personajes.

Por ejemplo Atticus, en mi opinión el personaje principal, no pasa en todo el libro de ser el papá ligeramente distante y permisivo, que se las ingenia como puede para criar a sus hijos equilibradamente a pesar de su indecisión. Y el juicio de Tom Robinson, el eje sobre el que giró todo, fue como si le hubiera saltado por encima. Sí cuenta todo lo que se dijo y la forma en que reaccionaron todos, pero sin ser un impacto como tal en la vida de Scout. 
Por eso digo que fue bueno y malo que una niña sea la narradora, tiene sentido que fuera así porque lo que importa a un niño son sus amigos y su familia, no los juicios de su papá, y en ese sentido es congruente, pero el hecho principal de la historia se vio reducido a una cosa más.

Con eso paso a la trama, que es el atractivo principal de esta novela. Matar un ruiseñor es un clásico porque trata sobre un tema muy peliagudo aún en la actualidad: la discriminación racial. Concretamente, la discriminación hacia la “población de color” americana de los años treinta, puesta en evidencia con la acusación de violación de la muchacha blanca Mayella Ewell al señor negro Tom Robinson. 
Supongo que todo el mundo sabe qué pasa en el libro, pero igual lo omitiré porque yo acabo de leerlo. El caso es que no es lo único de lo que habla Scout, hay ejemplos de toda clase de prejuicios a lo largo del libro. Mi favorito es el de Arthur “Boo” Radley, un joven (?) que no sale de su casa y sobre el que circulan chismes ridículos, a los que obviamente los niños prestaron atención y dedicaron un par de sus veranos a jugar con la idea. Y es que en un pueblito como Maycomb no era normal que alguien no quisiera pasar el rato con sus vecinos, naturalmente que iban a generarse chismes sobre alguien que se salía de las costumbres.

En fin, es una novela importante porque expone de manera sencilla la clase de pensamiento que era normal en la década de 1930 y que se supone que una sociedad moderna evita. Y en lo personal me pareció tierna por la inocencia con que Scout concilia el mundo que experimenta con lo que Atticus intenta inculcarle.


En resumen, Matar un ruiseñor es en mi opinión un libro simple, con una narración afable sobre temas difíciles de expresar con calma. Y sus personajes, aunque poco profundos, son francos y Harper Lee no trató de maquillar ninguno de los aspectos que tienen las personas.



lunes, 11 de mayo de 2015

Reseña de: (Yusuf Khalifa II) - El guardián de los Arcanos


Título original: The Last Secret of the Temple
Autor: Paul Sussman
Traducción de: Eduardo García Murillo
Género: Ficción, Misterio, Thriller


Sinopsis: Año 70 de nuestra era. Tras días se asedio, las legiones romanas del general Tito irrumpían en el sagrado templo de Jerusalén, aniquilando a los últimos resistentes de una revuelta condenada al fracaso y saqueando todos sus tesoros. Sólo un hombre y un objeto escaparon al pillaje.

Dos milenios después, el hallazgo del cadáver de un anciano europeo en una necrópolis egipcia y una carta anónima, con la fotocopia de un manuscrito medieval indescifrable, ponen a un inspector egipcio, una periodista palestina y un policía israelí sobre la pista de un misterio de tal fuerza simbólica que podría desatar una espiral de violencia en Medio Oriente.

Una aventura fascinante, una intriga de candente actualidad.


A pesar de que me gustó tanto éste libro no sé cómo empezar la reseña, así que creo que me iré por lo seguro y lo comentaré por partes (como siempre).

Los personajes principales son lo que cabe esperar de una novela de “conspiraciones”. 
Laila al-Madani es la hermosa periodista, que tras la muerte de su padre a manos de su propio pueblo se dedica a apoyar la causa mediante sus artículos, cosa que le ha dado fama de antisemita. 
Arieh Ben Roi es el policía judío, cuya vida se cae a pedazos desde que su prometida murió en un atentado terrorista y se ha abandonado al alcohol, aislándose de los demás. 
Yusuf Jalifa es el inspector egipcio, él fue algo así como el elemento neutral que reunió a los demás, porque la muerte que dio inicio a todo ocurrió dentro de su jurisdicción.
Lo bueno de estos personajes es que van un poco más allá de los papeles tradicionales de una novela de misterio, Paul Sussman se da el trabajo de escribir sobre ellos de verdad, no sólo sobre sus papeles en la novela. Por ejemplo, nos describe los problemas de Yusuf para dejar de lado los prejuicios que le inculcaron y tratar de seguir lo que conscientemente sabe que está bien. 
Y es que más que ser un thriller sobre tesoros nazis me parece que El guardián de los arcanos es sobre los conflictos actuales. Como tal, los personajes son increíblemente humanos.

De la trama sólo tengo un comentario semi negativo, y es que el libro está compuesto por capítulos pequeños que van de uno a otro de los personajes, con algunos capítulos complementarios. Lo malo de esto es que hay algunos que son sólo meditaciones de alguno de ellos y un par se me antojaron innecesarios, aunque entiendo que es parte de la construcción de personajes tan buena que hubo.

Fuera de eso no tengo ninguna queja sobre el libro, al contrario. Es sorprendente la cantidad de información que un autor puede meter a su libro sin resultar chocante o pesado y aquí hay de todo, pero en ningún momento sentí que lo hiciera de manera forzada. Y eso que algunas cosas las incluye en entrevistas a otros personajes, por ejemplo, todo lo que menciona sobre los cátaros (así es, cátaros en una novela de intrigas judías) es en medio de una conversación de Laila con un doctor del St. John’s. 
No sé, es sorprendente y no sé si es porque soy una ignorante autoproclamada de todo lo que no esté en América.

Además de tener un desenlace que me tocó en el fondo del corazón. Por cierto, de nuevo descubrí a posteriori que leía un libro que es parte de una serie, ups.


En resumen, El guardián de los arcanos es un thriller que se sale de la norma, con personajes que destacan por una complejidad/simpleza que los hace humanos y una trama constructiva que a la vez es fresca y misteriosa.